28 de septiembre de 2016
Capacitación en la PGA
Torneo La Nación
21 de septiembre de 2016
Como es tradicional Heme Aqui participó del Torneo La Nación donde participan 300 jóvenes de todos los clubes de golf del país. Heme Aqui participó con cuatro lineas y en el hoyo 5, Vanina Goldfinger hizo un birdie y en el hoyo 6, Emanuel Carrillo hizo otro Birdie. Los alumnos fueron un ejemplo de comportamiento, juego y el torneo de golf demostró ser un excelente medio de mostrar los valores de inclusión social. Muy buena la actuación de los profesores de la escuela Marina y Matías.
Como es tradicional Heme Aqui participó del Torneo La Nación donde participan 300 jóvenes de todos los clubes de golf del país. Heme Aqui participó con cuatro lineas y en el hoyo 5, Vanina Goldfinger hizo un birdie y en el hoyo 6, Emanuel Carrillo hizo otro Birdie. Los alumnos fueron un ejemplo de comportamiento, juego y el torneo de golf demostró ser un excelente medio de mostrar los valores de inclusión social. Muy buena la actuación de los profesores de la escuela Marina y Matías.
7 de septiembre de 2016
Observaciones de Alumnas de la carrera de psicología
HEME AQUI INTERNACIONAL
Enero 2016
El programa The First Tee de Miami continua trabajando con la metodología Heme Aqui Golfterapia
El programa The First Tee de Miami continua trabajando con la metodología Heme Aqui Golfterapia
CONFERENCIAS
16 de Septiembre de 2015
La directora de Heme Aqui Golfterapia expuso el programa Heme Aqui al el presidente de la World Mental Federation, Prof. George Christodoulocquien se mostró muy interesado con la filosofía de la escuela y el método Goldfinger.
La directora de Heme Aqui Golfterapia expuso el programa Heme Aqui al el presidente de la World Mental Federation, Prof. George Christodoulocquien se mostró muy interesado con la filosofía de la escuela y el método Goldfinger.
28 de agosto de 2016
La Biblia: Las personas con necesidades especiales y
nuestros sabios. La Biblia: Las personas con necesidades especiales y
nuestros sabios.
•
Y D’s creó al hombres a Su Imagen, a su Imagen fue
creado el hombre, hombre y mujer El los creó. Genesis 1:27
•
Y D’s vió lo que el había hecho, y en su honor vió que
era muy bueno, y fue la tarde y la mañana, el sexto día. Genesis 1.31
A quí aparece la primera mención a la creación del
hombre y D’s dijo que era muy bueno. Y fuimos creado a su imagen. En nuestra
limitada comprensión creemos que nostros somos la representación física de D’s,
y que todo lo que no sea de acuerdo a esta interpretación es un error de la
naturaleza o de D’s. Tendemos a pensar que las personas con necesidades
especiales no fueron hecha a imagen y semejanza, porque comparamos lo físico,
lo intelectual con D’s pero nos olvidamos de un elemento de la creación que es
el elemento base y puro: el alma. D’s en su infinita sabiduría nos crea a
imagen y semejanza, pero la creación primera, fue el alma. Adam estaba
revestido de un halo luminoso, no carnal que transparentaba su ser. Y este es
el punto; el alma. La dimensión espiritual del hombre se presenta asi como la
base del ser humano, su espíritu, que el hombre lo debe desarrollar y elevar
para acercarce a los cielos superiores y a la luz divina. Y todos los seres
descendientes de Adam pertenecemos a la creación. Y todas las personas con
necesidades especiales pertenecen a la creación.
Cuando D’s
entregó la Biblia hebrea dijo que todos debían estar presentes, no solo el
rico, o el lindo, o el más capaz o el más inteligente. También debía estar
presente el sordo, el que no veía y el que no entendía. D’s le habló a cada uno
uno según su entendimiento y su comprensión. Y todos estuvimos presentes.
•
No maldecirás al sordo. Y no colocarás un ladrillo
ante una persona ciega y temerás a tu D’s. Yo soy tu D’s. Levitico 19.14
Aqui aparecen dos momentos: No despreciarás a alguien
por tener un problema físico, y si no lo entiendes entonces lo debes hacer por temor a tu D’s. D’s ya conocía la sobrebia
de su creación y apela al temor para que se cumplan su mandato de incluir a
todas las personas a la sociedad. Y el tercer momento que está por detrás es
que no sólo se refiere a las personas con discapacidad física sino que también
nos habla de la discapacidad intelectual, de aquel que no escucha no por que no
oye sino porque no quiere entender. O el que no ve a pesar de poder mirar
porque el impedimento no es físico sino psicológico. O aquel que tiene un
entendimiento más lento. Pero todos debemos estar incluidos en el paraguas
social.
•
El sabio Ben Azzai dijo: No maldecirás a ningún
hombre, y no descartarás ninguna cosa. Porque nos hay hombre que no tenga su
hora ni cosa que no tenga su lugar. . Pirkei Avot 4.03(Tratado de Etica de
Nuestros Padres)
El ser humano es un ser social que se realiza
solamente vivendo en comunidad. Una comunidad es un lugar donde todos tienen su espacio y son necesarios unos
y otros, cada uno tiene su espacio, su hora y su misión. Y no podemos decir que
alguien sea más importante que otro porque no sabemos desde que lugar
recibiremos la luz divina. Todos y cada uno de nosotros tenemos la chispa
divina que nos iguala y nos hace pertenecer a la comunidad. Y la comunidad no
es solo la sumatoria de personas sino
que además tiene la dimension espiritual que es quien la define y la acerca a
la dimension superior.
•
Quién es honorable? Quien honra a su semejante. Como
está dicho: “Samuel 2:30.” Todos aquellos que me honran, Yo los honraré;
aquellos que me maldicen yo los degradaré.
Qué es honrar a un
semejante? Es respetarlo, es aceptarlo, es incluirlo, es hacerlo formar parte.
La Biblia nos da indicaciones de cómo comportarnos con el prójimo sin importar
o importándonos el otro, pero no desde una perspectiva minúscula o efímera sino
desde la esencia misma del otro ser humano que termina siendo otra parte de uno
mismo. Y así sólo cuando me confronto al otro, cuando lo incluyo, cuando uno mi conciencia al otro es que me lleva, en
palabras de Viktor Frankl, a la “presencia ignorada de D’s “ como respuesta máxima y elevada de cualquier ser
humano al plan divino.
Y es desde este lugar que Viktor Frankl habla de la
trascendencia, de completarse como persona humana cuando dice que solo puedo
realizarme como ser humano cuando trasciendo en el otro, para confrontarnos con
nuestra unicidad y completarla en lo que Buber llama el YO y el TU.
Mi acercamiento a la discapacidad intelectual
Existen diferentes puntos de acercamiento a la discapacidad intelectual, en general se trabaja desde los
postulados psicológicos, médicos, profesionales, con distintos encuadres de
la salud. Mi aproximación es desde el conocimiento práctico: soy mamá de una jóven con Sindrome de Down), sociológico, y desde lo profesional al, dirigir Heme Aquí Golfterapia. Esto me permite tener una visión
tridimensional de la situación que atraviesan las personas con necesidades
especiales y sus familias. Esta es la
razón que me ha motivado a participar en este capítulo; brindar conocimiento, experiencia y una cosmovisión de ese mundo tan particular, específico, que
comparten las personas con necesidades especiales y su entorno cercano.
Tener una hija con discapacidad intelectual me introdujo en el tema de
la discapacidad. Cuáles son las necesidades de las personas con
discapacidad, sus deseos, sus logros, sus sueños
y, sus frustraciones como también
la de sus familias. Trabajo desde la educación y la inclusión.
Desarrollé el método Goldfinger pensado desde las cabezas de los jóvenes
referido a: Qué les gusta, Qué necesitan y Qué aman. Mi objetivo es abrir
mentes en al sociedad para lograr que sea más solidaria y equitativa Las personas con necesidades especiales deben
ser conocidos por sus logros y su personalidad, no por definiciones
cambiantes que no llegan a la esencia de quienes son.
Los Jóvenes Fragmentados
LOS JÓVENES FRAGMENTADOS
Hemos visto maravillados la evolución que han tenido las personas con discapacidad intelectual a lo largo del tiempo. Pero si pensamos en el recorrido histórico, desde cuando vivían recluidos en las habitaciones hasta la inclusión actual en el mercado laboral, vemos que ha sido un camino arduo y espinoso.
Cuando hablamos de evolución pensamos que dichos jóvenes han avanzado en forma simultánea en todos los aspectos que componen su individualidad. Sin embargo su desarrollo no ha sido parejo. La sociedad, a través de la historia, los ha hecho evolucionar por partes. Analicemos esto.
Análisis histórico
Educación- Medicina
Con la Revolución Francesa y con los nuevos aires de igualdad para todos los ciudadanos que se extendió a muchos países de Europa y que alcanzó luego a América, comienza también un proceso de inclusión a la educación de un número cada vez mayor de niños. Así la educación que durante siglos había estado reservada primero para los clérigos y la alta nobleza, luego se expande a la clase media para finalmente incluir a todos los ciudadanos. Es entonces que a partir de finales del siglo XIX y con más fuerza en el siglo XX, aparecen nuevas pedagogías y modelos educativos que contemplan la obligatoriedad y la igualdad de oportunidades en la educación abriendo la posibilidad de estudiar a muchos estamentos de la sociedad. La educación especial hace su aparición y se abren establecimientos que imparten esta pedagogía a los niños y jóvenes con necesidades especiales, alejados de las escuelas para personas “comunes”.
Estas pedagogías van unidas a otros procesos como por ejemplo la medicina, que con el descubrimiento de la penicilina, del cuidado de la esterilidad en los elementos y en las personas da un giro radical en la concepción y tratamiento de enfermedades. Y lo que antes se pensaba contagioso, demoníaco, sin cura, se empieza a entender como procesos psicológicos y a descubrir tratamientos para su curación. También para las patologías mentales aparecen nuevos avances que hacen que se cambie los rótulos de incurables, intratables, por otros menos radicales pero estigmáticos aún. En este caso pasada la mitad del siglo XX es cuando se comienza a pensar como Personas a quienes hasta ese momento sólo existían puertas adentro de las casas y las instituciones.
¿Qué tiene que ver esto con los jóvenes con necesidades especiales? Mucho. Porque a medida que las clases sociales se van incorporando a la sociedad en un cuadro de mayor o menor participación económica, social y educativa, pero con presencia, demandas, y logros sociales, este proceso va agregando al mapa social a otras minorías ignoradas.
Centrándonos en la educación, queremos significar que la incorporación de las personas con necesidades especiales en esta área se da como consecuencia de la apertura de la educación a todas las capas sociales en un proceso de arrastre y de adecuación a los nuevos procesos de cambio que se produjeron en las sociedades, sobre todo después de 1945 con la finalización de la segunda guerra mundial. Luego se desarrollarán las pedagogías específicas, para la educación especial, acompañados de la psicopedagogía, la fonoaudiología, la psicomotricidad, la musicoterapia, la laborterapia, etcétera.
Una vez que las personas con necesidades especiales comenzaron a tener cierta figura en la sociedad, liberados de las cadenas que los ataban a las camas y a los altillos, se fueron creando las escuelas de educación especial, especialmente a partir del S.XX en los países desarrollados. Era ya una gran apuesta darles un lugar en la sociedad pero hubieron cambios importantes en este siglo que llevaron más allá al movimiento de integración de las personas con necesidades especiales a la escuela común.
Observamos que a partir de aquí las innovaciones en medicina, el comienzo de los adelantos industriales, nuevas tecnologías, la ingeniería genética, la radio, el cine, la TV, la computación, hicieron que las sociedades se fueran modernizando.
Uno de estos cambios importantes en el siglo pasado fue a partir de los resultados de las guerras.
Otro tema concomitante: Las Guerras
Guerras hubo siempre. Pero hubo una guerra que dejó su impronta y una sociedad que acusó recibo: la guerra de Vietnam. La diferencia con la segunda guerra mundial fue el tipo de armamento utilizado que ya había comenzado a desarrollarse a partir de 1941, de mayor alcance y más destructivo en donde no hubo un tradicional frente de batalla, proliferando la guerra de guerrillas, el uso de una fuerza aérea con bombardeos masivos a poblaciones y armas químicas, que dejó como saldo una gran cantidad de soldados con sus capacidades cercenadas.
En Estados Unidos de pronto aparecieron personas con necesidades de todo tipo y lo que hizo la sociedad fue buscar soluciones para que todas las personas que habían participado en la guerra siguieran activas y no fueran excluidas o marginadas y desde el gobierno se fomentaron políticas públicas de inclusión. ¿Y qué hicieron? Pensaron el cómo, dónde, cuándo, con qué, con quienes habría que hacer el trabajo y pusieron manos a la obra desarrollaron nuevas alternativas de ayuda psicológica, física, elementos de ortopedia, adaptaciones en los edificios y volvieron sobre una palabra que les había costado mucha sangre*: Integración. Las personas con necesidades especiales que habían surgido después de la guerra y estaban ahí, eran ciudadanos que habían luchado por la patria y había que darles su lugar en la sociedad junto con el agradecimiento por haber puesto su cuerpo y vida al servicio de todos.
Y este esfuerzo para que todas las personas formen parte activa de la sociedad hizo que arrastrara también la Integración de aquellas personas con discapacidad mental y/o física que habían nacido como tales y que aunque formaban parte de la sociedad americana no estaban incluidas en ella. Es así que todas estas novedades científicas, tecnológicas, médicas, pedagógicas, se fueron volcando a las personas con necesidades especiales y también se fueron propagando al resto del mundo. Entonces ya no había dudas acerca de la necesidad de integrar a todos los ciudadanos. Ahora se trataba de lograrlo de la mejor manera posible.
* Nota al pie: La guerra de Secesión de EEUU (1861-1865) No sólo fue una lucha ente estados con diferentes modos de producción sino fue el comienzo de integrar a los esclavos a la sociedad americana. El 11 de enero de 1863, segundo año de guerra, el presidente Lincoln dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación.
Escolaridad:
Ahora estamos en un periodo en que la discusión sobre la educación pasa por el cómo y dónde.
Los pensamientos educativos que se plantearon fueron: escuelas especiales o comunes, cual era la metodología más apropiada, cual pedagogía y se comenzó a integrar en las escuelas y se avanzó un paso más y se empezó a hablar de Inclusión. En Argentina el término Inclusión no está muy desarrollado porque para poder adaptarlo hay que generar nuevas metodologías de estudios, capacitaciones docentes, cambios en las planificaciones, porque lo que propone la inclusión es que la escuela tiene que generar en sí misma los cambios necesarios para que todos los jóvenes puedan aprender de acuerdo a sus posibilidades y donde la diversidad pase a ser lo natural. .
En muchos países de Europa, Italia, Suecia, Finlandia, se evolucionaron y pasaron de la educación especial a la integración de los jóvenes en escuelas comunes tomando como algo natural su incorporación en los colegios.
En Argentina por otra parte, conviven diferentes tipos de educación: especial, especial con integración, integración con apoyo, grado paralelo. Diferentes modelos y criterios de acuerdo a políticas y situaciones económicas imperantes en el país. Pero nadie duda que estos seres son personas que deben recibir educación como todos y que deben estar integrados a al sociedad
Mercado laboral:
En esta área al igual que la educación conviven diferentes tipos de trabajo: desde talleres protegidos hasta el mercado laboral abierto. La participación de los jóvenes con necesidades especiales en el mercado laboral abierto ha generado un gran cambio en ellos ya que permite que estén más conectados con la sociedad recibiendo permanentemente sus estímulos y para las familias porque elevan a sus hijos a un pie de igualdad con el resto de comunidad.
Socialización.
También aquí se les abrió oportunidades. Las personas con necesidades especiales hacen teatro, música, equinoterapia, tenis, golf, football, entre otros deportes. Además tienen bailes, salidas sociales, generalmente organizadas por profesionales o padres que se encargan del tema del ocio y tiempo libre.
En una primera lectura las personas con necesidades especiales aparecen como integradas a la sociedad participando de muchas actividades sociales, culturales, deportivas y espirituales. Entonces parece que ya hemos abarcado la totalidad del ser de las Personas con necesidades especiales. Pero nos queda algo en el tintero.
.
Niños Fragmentados: La Sexualidad
Y es aquí donde hablo sobre todo de los Jóvenes Fragmentados.
Extrapolo este concepto de fragmentación en el desarrollo de los niños, en donde lo vivencial puede no igualarse a la cantidad de información que reciben. A veces, los jóvenes con necesidades especiales pueden hablar de un tema y en verdad no saber a qué se están refiriendo. El problema radica cuando los padres y los medios, no ven que conocer ciertos temas no significa que los jóvenes estén preparados para enfrentarlos, que hayan absorbido y aprehendido la información. Entonces los jóvenes piden respuestas y hablan sobre temas que no competen a su estadío evolutivo. Es decir, se produce una disparidad, una fragmentación, en las capacidades del niño; entre el conocimiento y la experiencia, entre la mente y el cuerpo, incluso, entre el conocer y el saber. Y esto puede generar confusión y hasta frustración.
Quien ve de afuera a un joven con necesidades especiales socializando hábilmente puede confundirse y creer que todas las partes están en igual nivel de desarrollo. La realidad es que no. Un ejemplo claro es la sexualidad. El ó la joven puede buscar un romance o tener una pareja, teniendo en mente la figura del novio, pero eso no significa que esté preparado o que busque tener relaciones. O tal vez tenga muchos amigos y un buen desempeño en el colegio, pero no pueda sostener responsabilidades adultas en el hogar. Pueden viajar solos y desenvolverse como un adulto, pero de repente se asustan y lloran como niños. Se necesita mucho soporte familiar. Los jóvenes con necesidades especiales están divididos en partes. Por una lado esta la escuela, por el otro el trabajo, por el otro la socialización, por el otro, la sexualidad
Hasta ahora los jóvenes participan de programas o actividades que han sido preparados por otros para ellos. Programas que apuntan a desarrollar una parte de la persona, lo físico, lo intelectual, lo psicológico, lo espiritual, el autoestima. En donde ellos pueden decidir cuál actividad les gusta en mayor o menor grado y la familia propone y acompaña en mayor o menor medida de acuerdo a sus posibilidades.
Pero cuando interviene el tema sexual es la familia la primera implicada en el asunto.
Lo sexual pasa por varias vertientes. Los educadores hablan mucho de la preparación del joven en su aspecto físico, en su cuidado personal, de proteger intimidad.
Pero a mi entender no hablan del rol fundamental de los padres. Porque son los padres la piedra fundamental por la cual el joven puede alcanzar su sexualidad desde el coito, para que sea una experiencia cuidada, positiva.
Un joven puede gustar de una joven, pueden salir, pero en lo que a relación sexual específica se refiere están condicionados por las experiencias de los padres y en especial de las madres.
Es casi determinante para que el joven con necesidades especiales pueda tener relaciones sexuales, conocer qué tipo de sexualidad tuvo la madre, su satisfacción, su deseo, el conocimiento de su sexualidad, de su complementación con el hombre.
Y aquí es el punto importante: en general los jóvenes con necesidades especiales mentales que hoy rondan entre los 22 en adelante, tienen padres que en muchos casos tuvieron una educación sexual reprimida, con frigidez, con desconocimiento de las zonas erógenas que les brindan placer y con el mandato de casarse virgen. También tiene incidencia que muchos matrimonios han terminado en separaciones y alguno de los dos, en muchos casos la madre, no pudo armar una nueva pareja.
Entonces tomemos a una pareja con necesidades especiales y en realidad no son dos sino seis personas porque hay que contar los papás de ambos integrantes de la pareja que son quienes toman decisiones, que en alguno casos pueden ser seis, si cada padre tiene otra pareja si los padres han formado nuevas parejas.
Y no siempre coincide la formación sexual de una parte con la otra. Entonces lo que debe ser un acompañamiento se transforma en una discordancia de entendimientos, deseos y objetivos y los jóvenes son quienes verdaderamente pierden.
Hay otro punto que parece inocente pero lleva una fuerte connotación del pensamiento de los padres: Cuando se los llama: “chicos”.
Podemos decir que en general hay una tendencia social de llamar “los chicos”, a los jóvenes: “los chicos vienen”, “los chicos salen”, “los chicos piensan”. Pero en el caso de las Personas con necesidades especiales lleva oculto el significado de niños. Es común oír decir, “mi hijo viene a la casa de los primos con nosotros, lo pasa bien, se divierte”. Esta acepción de “chicos’ en realidad habla que el joven es considerado por su padre o madre todavía un niño, aun cuando tenga 20 años, porque así no tengo que pensar en sus necesidades de adolescente, no tengo que pensar en su sexualidad. Tengo una imagen mental de un chico asexuado y así no me compromete con actividades sociales que luego pueden tener un contenido que aun no estoy dispuesto, como padre, a aceptarlo.
Por si esto fuera poco hay otro elemento que considerar: la moda, los bailes y sus coreografías.
No solo avanzaron en la educación sino en la moda, es así que los jóvenes con necesidades especiales se visten a la moda, mostrándose muchas veces muy sensuales. ¿Y eso es malo?
Además cuando bailan se menean, mueven sus caderas en forma inocente, siguiendo las coreografías que ven por la tele pero que no dejan de ser muy llamativas y excitantes.
¿Qué ven los padres? Jóvenes iguales al resto de los jóvenes. ¿Y entonces? Y entonces surge el miedo a que lo que es tan lindo y que les gusta tanto a los jóvenes, eso de bailar y salir termine con un beso en la boca o con un novio.
Y entonces además sumado a los conflictos con la sexualidad de los padres se suma la pregunta: y ¿ellos quieren tener realmente relaciones sexuales? ¿Estarán preparados? ¿Cómo sé cuando mi hijo/a está preparada?
Tienen la responsabilidad de una pareja.
Y aquí otra vez están fragmentados. Entiendo por fragmentado, cuando una persona no alcanza un desarrollo uniforme desde lo cognitivo, psicológico, físico, espiritual sino que desarrollan mucho un área y quedan retrasados en otras. Por ej. Los jóvenes con necesidades especiales pueden tener retraso en el área cognitiva, en el área de pensamiento, pero tiene muy desarrollado las habilidades sociales, o la música con el baile y canto.
Tienen el fragmento de la actividad laboral, trabajan en escuelas, bibliotecas, instituciones, empresas. Van a colegios integrados. Hacen salidas y se visten a la moda, pero a la hora de su sexualidad no la pueden vivir plenamente porque nuevamente están los padres y algo más: su fragmentación, su intelectualidad desarrollada que le es útil a la hora de trabajar, de tomar colectivos, de hacer amistades, de hablar, pero que se hace muy difícil de ejercitar esa libertad en orden a la responsabilidad, Y no hablo de la responsabilidad de horarios o de hacer las actividades de la vida cotidiana, sino de la elección con responsabilidad. Hablo de los valores de actitud. ¿Cuál es la actitud que toman los jóvenes frente a la pareja? ¿Es su enamoramiento del amor? O este es el primer paso para que cuando se desarrollen o maduren den un paso más hacia el acto sexual.
Los padres se confunden con todas las actividades que realizan los jóvenes y a veces creen que piensan en el acto sexual cuando todavía están pensando en la idea del amor en sentido platónico.
Y les confunde su vestir a la moda, sus trabajos, sus bailes, sus estudios y su vida social. ¿Pueden ser independientes totalmente? ¿Pueden ser libres en su elección?
Pienso que esta evolución fragmentada produce mucha confusión en los padres. Padres que vienen de una formación muy distinta, donde les enseñaron que el sexo es prohibido y que primero hay que casarse. Y no escuché hablar de disfrutar del sexo. Parejas que en lugar de ser dos son seis, con padres que primero tienen que tener una misma idea de las relaciones sexuales, que pueden o no terminar en el acto sexual, pero que deben compartir premisas de amor .
Si, se ha avanzado mucho en la sociedad, quisimos una integración a rajatabla, ¿acaso yo misma estoy integrada en todos los órdenes? Y nos confundimos y los confundimos porque perseguimos un ideal, la integración a cualquier precio, que no es la realidad.
Debemos seguir avanzando. Pero nunca olvidar que las personas con necesidades especiales tienen eso, necesidades especiales: de amor, de trabajo, de amistad, de participación y de sexualidad. Y es teniendo una idea clara de quiénes son, qué necesitan y en qué momento social viven es que podemos acompañarlos en su elección desde su unicidad y desde sus necesidades.
A continuación proponemos un cuadro para sintetizar los conceptos históricos:
Situación hasta comienzos s.XX
Pensamiento social Respuesta Social
Pensamientos malignos: Escondidos, atados a la cama, deshonor, abandono, Fealdad, impuros, demonios Muerte
Pensamiento Social S XX
Pensamiento Social Respuesta Social
Pensamiento Educativo Educación especial –Integración parcial- Integración
total
Pensamiento Estimulación Desarrollo de las primeras habilidades
Surgimiento de nuevas terapias-
Pensamiento Laboral Talleres protegidos, labores sencillas, mercado laboral
abierto.
Pensamiento Sexual Confusión de ideas, concepto y realidades.
Lic. Nora Lelczuk Goldfinger
La LicNora Lelczuk Goldfinger Lelczuk es la creadora y la directora de Heme Aquí, Golfterapia para Personas con Necesidades Especiales.
Autora de los libros:
HEME AQUÍ, Escuela de Vida. Marco Teórico de la Escuela de Golf Heme Aquí.
HEME AQUÍ, Marco Práctico de la Escuela de Golf Heme Aquí.
Co-autora de: Golfsinger by Goldfinger. Tus primeros pasos en el golf.
Hemos visto maravillados la evolución que han tenido las personas con discapacidad intelectual a lo largo del tiempo. Pero si pensamos en el recorrido histórico, desde cuando vivían recluidos en las habitaciones hasta la inclusión actual en el mercado laboral, vemos que ha sido un camino arduo y espinoso.
Cuando hablamos de evolución pensamos que dichos jóvenes han avanzado en forma simultánea en todos los aspectos que componen su individualidad. Sin embargo su desarrollo no ha sido parejo. La sociedad, a través de la historia, los ha hecho evolucionar por partes. Analicemos esto.
Análisis histórico
Educación- Medicina
Con la Revolución Francesa y con los nuevos aires de igualdad para todos los ciudadanos que se extendió a muchos países de Europa y que alcanzó luego a América, comienza también un proceso de inclusión a la educación de un número cada vez mayor de niños. Así la educación que durante siglos había estado reservada primero para los clérigos y la alta nobleza, luego se expande a la clase media para finalmente incluir a todos los ciudadanos. Es entonces que a partir de finales del siglo XIX y con más fuerza en el siglo XX, aparecen nuevas pedagogías y modelos educativos que contemplan la obligatoriedad y la igualdad de oportunidades en la educación abriendo la posibilidad de estudiar a muchos estamentos de la sociedad. La educación especial hace su aparición y se abren establecimientos que imparten esta pedagogía a los niños y jóvenes con necesidades especiales, alejados de las escuelas para personas “comunes”.
Estas pedagogías van unidas a otros procesos como por ejemplo la medicina, que con el descubrimiento de la penicilina, del cuidado de la esterilidad en los elementos y en las personas da un giro radical en la concepción y tratamiento de enfermedades. Y lo que antes se pensaba contagioso, demoníaco, sin cura, se empieza a entender como procesos psicológicos y a descubrir tratamientos para su curación. También para las patologías mentales aparecen nuevos avances que hacen que se cambie los rótulos de incurables, intratables, por otros menos radicales pero estigmáticos aún. En este caso pasada la mitad del siglo XX es cuando se comienza a pensar como Personas a quienes hasta ese momento sólo existían puertas adentro de las casas y las instituciones.
¿Qué tiene que ver esto con los jóvenes con necesidades especiales? Mucho. Porque a medida que las clases sociales se van incorporando a la sociedad en un cuadro de mayor o menor participación económica, social y educativa, pero con presencia, demandas, y logros sociales, este proceso va agregando al mapa social a otras minorías ignoradas.
Centrándonos en la educación, queremos significar que la incorporación de las personas con necesidades especiales en esta área se da como consecuencia de la apertura de la educación a todas las capas sociales en un proceso de arrastre y de adecuación a los nuevos procesos de cambio que se produjeron en las sociedades, sobre todo después de 1945 con la finalización de la segunda guerra mundial. Luego se desarrollarán las pedagogías específicas, para la educación especial, acompañados de la psicopedagogía, la fonoaudiología, la psicomotricidad, la musicoterapia, la laborterapia, etcétera.
Una vez que las personas con necesidades especiales comenzaron a tener cierta figura en la sociedad, liberados de las cadenas que los ataban a las camas y a los altillos, se fueron creando las escuelas de educación especial, especialmente a partir del S.XX en los países desarrollados. Era ya una gran apuesta darles un lugar en la sociedad pero hubieron cambios importantes en este siglo que llevaron más allá al movimiento de integración de las personas con necesidades especiales a la escuela común.
Observamos que a partir de aquí las innovaciones en medicina, el comienzo de los adelantos industriales, nuevas tecnologías, la ingeniería genética, la radio, el cine, la TV, la computación, hicieron que las sociedades se fueran modernizando.
Uno de estos cambios importantes en el siglo pasado fue a partir de los resultados de las guerras.
Otro tema concomitante: Las Guerras
Guerras hubo siempre. Pero hubo una guerra que dejó su impronta y una sociedad que acusó recibo: la guerra de Vietnam. La diferencia con la segunda guerra mundial fue el tipo de armamento utilizado que ya había comenzado a desarrollarse a partir de 1941, de mayor alcance y más destructivo en donde no hubo un tradicional frente de batalla, proliferando la guerra de guerrillas, el uso de una fuerza aérea con bombardeos masivos a poblaciones y armas químicas, que dejó como saldo una gran cantidad de soldados con sus capacidades cercenadas.
En Estados Unidos de pronto aparecieron personas con necesidades de todo tipo y lo que hizo la sociedad fue buscar soluciones para que todas las personas que habían participado en la guerra siguieran activas y no fueran excluidas o marginadas y desde el gobierno se fomentaron políticas públicas de inclusión. ¿Y qué hicieron? Pensaron el cómo, dónde, cuándo, con qué, con quienes habría que hacer el trabajo y pusieron manos a la obra desarrollaron nuevas alternativas de ayuda psicológica, física, elementos de ortopedia, adaptaciones en los edificios y volvieron sobre una palabra que les había costado mucha sangre*: Integración. Las personas con necesidades especiales que habían surgido después de la guerra y estaban ahí, eran ciudadanos que habían luchado por la patria y había que darles su lugar en la sociedad junto con el agradecimiento por haber puesto su cuerpo y vida al servicio de todos.
Y este esfuerzo para que todas las personas formen parte activa de la sociedad hizo que arrastrara también la Integración de aquellas personas con discapacidad mental y/o física que habían nacido como tales y que aunque formaban parte de la sociedad americana no estaban incluidas en ella. Es así que todas estas novedades científicas, tecnológicas, médicas, pedagógicas, se fueron volcando a las personas con necesidades especiales y también se fueron propagando al resto del mundo. Entonces ya no había dudas acerca de la necesidad de integrar a todos los ciudadanos. Ahora se trataba de lograrlo de la mejor manera posible.
* Nota al pie: La guerra de Secesión de EEUU (1861-1865) No sólo fue una lucha ente estados con diferentes modos de producción sino fue el comienzo de integrar a los esclavos a la sociedad americana. El 11 de enero de 1863, segundo año de guerra, el presidente Lincoln dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación.
Escolaridad:
Ahora estamos en un periodo en que la discusión sobre la educación pasa por el cómo y dónde.
Los pensamientos educativos que se plantearon fueron: escuelas especiales o comunes, cual era la metodología más apropiada, cual pedagogía y se comenzó a integrar en las escuelas y se avanzó un paso más y se empezó a hablar de Inclusión. En Argentina el término Inclusión no está muy desarrollado porque para poder adaptarlo hay que generar nuevas metodologías de estudios, capacitaciones docentes, cambios en las planificaciones, porque lo que propone la inclusión es que la escuela tiene que generar en sí misma los cambios necesarios para que todos los jóvenes puedan aprender de acuerdo a sus posibilidades y donde la diversidad pase a ser lo natural. .
En muchos países de Europa, Italia, Suecia, Finlandia, se evolucionaron y pasaron de la educación especial a la integración de los jóvenes en escuelas comunes tomando como algo natural su incorporación en los colegios.
En Argentina por otra parte, conviven diferentes tipos de educación: especial, especial con integración, integración con apoyo, grado paralelo. Diferentes modelos y criterios de acuerdo a políticas y situaciones económicas imperantes en el país. Pero nadie duda que estos seres son personas que deben recibir educación como todos y que deben estar integrados a al sociedad
Mercado laboral:
En esta área al igual que la educación conviven diferentes tipos de trabajo: desde talleres protegidos hasta el mercado laboral abierto. La participación de los jóvenes con necesidades especiales en el mercado laboral abierto ha generado un gran cambio en ellos ya que permite que estén más conectados con la sociedad recibiendo permanentemente sus estímulos y para las familias porque elevan a sus hijos a un pie de igualdad con el resto de comunidad.
Socialización.
También aquí se les abrió oportunidades. Las personas con necesidades especiales hacen teatro, música, equinoterapia, tenis, golf, football, entre otros deportes. Además tienen bailes, salidas sociales, generalmente organizadas por profesionales o padres que se encargan del tema del ocio y tiempo libre.
En una primera lectura las personas con necesidades especiales aparecen como integradas a la sociedad participando de muchas actividades sociales, culturales, deportivas y espirituales. Entonces parece que ya hemos abarcado la totalidad del ser de las Personas con necesidades especiales. Pero nos queda algo en el tintero.
.
Niños Fragmentados: La Sexualidad
Y es aquí donde hablo sobre todo de los Jóvenes Fragmentados.
Extrapolo este concepto de fragmentación en el desarrollo de los niños, en donde lo vivencial puede no igualarse a la cantidad de información que reciben. A veces, los jóvenes con necesidades especiales pueden hablar de un tema y en verdad no saber a qué se están refiriendo. El problema radica cuando los padres y los medios, no ven que conocer ciertos temas no significa que los jóvenes estén preparados para enfrentarlos, que hayan absorbido y aprehendido la información. Entonces los jóvenes piden respuestas y hablan sobre temas que no competen a su estadío evolutivo. Es decir, se produce una disparidad, una fragmentación, en las capacidades del niño; entre el conocimiento y la experiencia, entre la mente y el cuerpo, incluso, entre el conocer y el saber. Y esto puede generar confusión y hasta frustración.
Quien ve de afuera a un joven con necesidades especiales socializando hábilmente puede confundirse y creer que todas las partes están en igual nivel de desarrollo. La realidad es que no. Un ejemplo claro es la sexualidad. El ó la joven puede buscar un romance o tener una pareja, teniendo en mente la figura del novio, pero eso no significa que esté preparado o que busque tener relaciones. O tal vez tenga muchos amigos y un buen desempeño en el colegio, pero no pueda sostener responsabilidades adultas en el hogar. Pueden viajar solos y desenvolverse como un adulto, pero de repente se asustan y lloran como niños. Se necesita mucho soporte familiar. Los jóvenes con necesidades especiales están divididos en partes. Por una lado esta la escuela, por el otro el trabajo, por el otro la socialización, por el otro, la sexualidad
Hasta ahora los jóvenes participan de programas o actividades que han sido preparados por otros para ellos. Programas que apuntan a desarrollar una parte de la persona, lo físico, lo intelectual, lo psicológico, lo espiritual, el autoestima. En donde ellos pueden decidir cuál actividad les gusta en mayor o menor grado y la familia propone y acompaña en mayor o menor medida de acuerdo a sus posibilidades.
Pero cuando interviene el tema sexual es la familia la primera implicada en el asunto.
Lo sexual pasa por varias vertientes. Los educadores hablan mucho de la preparación del joven en su aspecto físico, en su cuidado personal, de proteger intimidad.
Pero a mi entender no hablan del rol fundamental de los padres. Porque son los padres la piedra fundamental por la cual el joven puede alcanzar su sexualidad desde el coito, para que sea una experiencia cuidada, positiva.
Un joven puede gustar de una joven, pueden salir, pero en lo que a relación sexual específica se refiere están condicionados por las experiencias de los padres y en especial de las madres.
Es casi determinante para que el joven con necesidades especiales pueda tener relaciones sexuales, conocer qué tipo de sexualidad tuvo la madre, su satisfacción, su deseo, el conocimiento de su sexualidad, de su complementación con el hombre.
Y aquí es el punto importante: en general los jóvenes con necesidades especiales mentales que hoy rondan entre los 22 en adelante, tienen padres que en muchos casos tuvieron una educación sexual reprimida, con frigidez, con desconocimiento de las zonas erógenas que les brindan placer y con el mandato de casarse virgen. También tiene incidencia que muchos matrimonios han terminado en separaciones y alguno de los dos, en muchos casos la madre, no pudo armar una nueva pareja.
Entonces tomemos a una pareja con necesidades especiales y en realidad no son dos sino seis personas porque hay que contar los papás de ambos integrantes de la pareja que son quienes toman decisiones, que en alguno casos pueden ser seis, si cada padre tiene otra pareja si los padres han formado nuevas parejas.
Y no siempre coincide la formación sexual de una parte con la otra. Entonces lo que debe ser un acompañamiento se transforma en una discordancia de entendimientos, deseos y objetivos y los jóvenes son quienes verdaderamente pierden.
Hay otro punto que parece inocente pero lleva una fuerte connotación del pensamiento de los padres: Cuando se los llama: “chicos”.
Podemos decir que en general hay una tendencia social de llamar “los chicos”, a los jóvenes: “los chicos vienen”, “los chicos salen”, “los chicos piensan”. Pero en el caso de las Personas con necesidades especiales lleva oculto el significado de niños. Es común oír decir, “mi hijo viene a la casa de los primos con nosotros, lo pasa bien, se divierte”. Esta acepción de “chicos’ en realidad habla que el joven es considerado por su padre o madre todavía un niño, aun cuando tenga 20 años, porque así no tengo que pensar en sus necesidades de adolescente, no tengo que pensar en su sexualidad. Tengo una imagen mental de un chico asexuado y así no me compromete con actividades sociales que luego pueden tener un contenido que aun no estoy dispuesto, como padre, a aceptarlo.
Por si esto fuera poco hay otro elemento que considerar: la moda, los bailes y sus coreografías.
No solo avanzaron en la educación sino en la moda, es así que los jóvenes con necesidades especiales se visten a la moda, mostrándose muchas veces muy sensuales. ¿Y eso es malo?
Además cuando bailan se menean, mueven sus caderas en forma inocente, siguiendo las coreografías que ven por la tele pero que no dejan de ser muy llamativas y excitantes.
¿Qué ven los padres? Jóvenes iguales al resto de los jóvenes. ¿Y entonces? Y entonces surge el miedo a que lo que es tan lindo y que les gusta tanto a los jóvenes, eso de bailar y salir termine con un beso en la boca o con un novio.
Y entonces además sumado a los conflictos con la sexualidad de los padres se suma la pregunta: y ¿ellos quieren tener realmente relaciones sexuales? ¿Estarán preparados? ¿Cómo sé cuando mi hijo/a está preparada?
Tienen la responsabilidad de una pareja.
Y aquí otra vez están fragmentados. Entiendo por fragmentado, cuando una persona no alcanza un desarrollo uniforme desde lo cognitivo, psicológico, físico, espiritual sino que desarrollan mucho un área y quedan retrasados en otras. Por ej. Los jóvenes con necesidades especiales pueden tener retraso en el área cognitiva, en el área de pensamiento, pero tiene muy desarrollado las habilidades sociales, o la música con el baile y canto.
Tienen el fragmento de la actividad laboral, trabajan en escuelas, bibliotecas, instituciones, empresas. Van a colegios integrados. Hacen salidas y se visten a la moda, pero a la hora de su sexualidad no la pueden vivir plenamente porque nuevamente están los padres y algo más: su fragmentación, su intelectualidad desarrollada que le es útil a la hora de trabajar, de tomar colectivos, de hacer amistades, de hablar, pero que se hace muy difícil de ejercitar esa libertad en orden a la responsabilidad, Y no hablo de la responsabilidad de horarios o de hacer las actividades de la vida cotidiana, sino de la elección con responsabilidad. Hablo de los valores de actitud. ¿Cuál es la actitud que toman los jóvenes frente a la pareja? ¿Es su enamoramiento del amor? O este es el primer paso para que cuando se desarrollen o maduren den un paso más hacia el acto sexual.
Los padres se confunden con todas las actividades que realizan los jóvenes y a veces creen que piensan en el acto sexual cuando todavía están pensando en la idea del amor en sentido platónico.
Y les confunde su vestir a la moda, sus trabajos, sus bailes, sus estudios y su vida social. ¿Pueden ser independientes totalmente? ¿Pueden ser libres en su elección?
Pienso que esta evolución fragmentada produce mucha confusión en los padres. Padres que vienen de una formación muy distinta, donde les enseñaron que el sexo es prohibido y que primero hay que casarse. Y no escuché hablar de disfrutar del sexo. Parejas que en lugar de ser dos son seis, con padres que primero tienen que tener una misma idea de las relaciones sexuales, que pueden o no terminar en el acto sexual, pero que deben compartir premisas de amor .
Si, se ha avanzado mucho en la sociedad, quisimos una integración a rajatabla, ¿acaso yo misma estoy integrada en todos los órdenes? Y nos confundimos y los confundimos porque perseguimos un ideal, la integración a cualquier precio, que no es la realidad.
Debemos seguir avanzando. Pero nunca olvidar que las personas con necesidades especiales tienen eso, necesidades especiales: de amor, de trabajo, de amistad, de participación y de sexualidad. Y es teniendo una idea clara de quiénes son, qué necesitan y en qué momento social viven es que podemos acompañarlos en su elección desde su unicidad y desde sus necesidades.
A continuación proponemos un cuadro para sintetizar los conceptos históricos:
Situación hasta comienzos s.XX
Pensamiento social Respuesta Social
Pensamientos malignos: Escondidos, atados a la cama, deshonor, abandono, Fealdad, impuros, demonios Muerte
Pensamiento Social S XX
Pensamiento Social Respuesta Social
Pensamiento Educativo Educación especial –Integración parcial- Integración
total
Pensamiento Estimulación Desarrollo de las primeras habilidades
Surgimiento de nuevas terapias-
Pensamiento Laboral Talleres protegidos, labores sencillas, mercado laboral
abierto.
Pensamiento Sexual Confusión de ideas, concepto y realidades.
Lic. Nora Lelczuk Goldfinger
La LicNora Lelczuk Goldfinger Lelczuk es la creadora y la directora de Heme Aquí, Golfterapia para Personas con Necesidades Especiales.
Autora de los libros:
HEME AQUÍ, Escuela de Vida. Marco Teórico de la Escuela de Golf Heme Aquí.
HEME AQUÍ, Marco Práctico de la Escuela de Golf Heme Aquí.
Co-autora de: Golfsinger by Goldfinger. Tus primeros pasos en el golf.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)